Translate

lunes, 29 de mayo de 2023

Hablemos de Ética. Ética Axiológica - Parte 1

Ahora nos acercamos a la Ética Axiológica, su método, estableceremos la conceptualización de los valores y por qué valen, descubriendo sus características. Estudiaremos criterios para tomar decisiones “sabias”, ofreciendo el método axiológico, como un instrumento que nos ayude a tomar esas decisiones muy bien pensadas. Evaluaremos códigos de ética pertinentes para los profesionales que se desempeñan en el área de la salud, por lo que tendremos lecturas del código de ética profesional y la Ley de Ética Gubernamental, también evaluaremos los valores del profesional de la salud en la historia y al final, cada uno podrá elaborar un Código de Ética Personal.


Estamos en una época en que se habla mucho de valores, y en el que, por la pluralidad de pensamientos, tenemos varios sistemas éticos al mismo tiempo. Es necesario comprender, pues, que es axiología, y conocer un poco sobre esta ética axiológica.

¿Qué es axiología?


Significado y pertinencia para la ética.

Fue el austríaco Franz Brentano quien considera por primera vez a la axiología como "cuerpo de doctrina de los valores", aunque Béneke y Nietzsche ya estudiaban el valor, en sentido ético.

A fines del siglo XIX se imprimieron los primeros trabajos sistemáticos sobre axiología entre los cuales sobresalen Teoría de los Valores y Ética (de Ehrenfels, 19893); Sistema de Axiología (de Ehrenfels, 1898); Sobre la Actitud Estimativa y el Valor (de Meinog, 1894). En el siglo XX hay varios personajes que han escrito sobre Axiología, entre los cuales es muy renombrado Max Scheler.

La ética es axiológica en el sentido que enuncia los valores e ideales más altos en determinado marco social para promover y a respetar la dignidad de la persona. Los valores pueden ser sociales, espirituales, morales, intelectuales, religiosos, éticos, estéticos, etc.

 Leer http://etica2.bligoo.com.co/etica-axiologica#.VsMtkk_Slo9



Nuestra sociedad tiende hablar sobre valores, sin comprender que hace que estos valores “valgan”. Intentaremos explicar de manera comprensible y gráfica cuales son las tres teorías de los valores, qué hace que los valores valgan. Asimismo, exploraremos las características de los valores y evaluaremos algunos valores a los que la sociedad en general les da mayor relevancia, aplicándolos al profesional de la salud.

2.1. ¿Qué son los valores?

¿Realmente existen los valores? ¿Cómo existen? Un problema básico es que no se pueden definir los valores por no ser cosas ni objetos tangibles. Sencillamente, los valores no son, sino que valen (R. H. Lotze); con ésta frase hacemos ya una aclaración, que los valores no pertenecen a las ciencias de la naturaleza sino a las ciencias del espíritu; aunque son objetivos.

En palabras sencillas, los valores son estructuras mentales que resultan de la estimación de las realidades materiales e inmateriales.

2.2. Teorías tocantes a la existencia de los valores

 A. Teoría subjetivista de los valores (para sí)

 Según esta teoría, los valores son el resultado de reacciones individuales y colectivas, no existen en sí y por sí, sino que son creaciones de la mente humana. En última instancia el valor depende del sujeto y no del objeto, por ej. El valor (sabor) de un exquisito manjar, no está en él, sino en el paladar que lo saborea y le confiere un valor determinado. Los valores varían de individuo a individuo y entre el mismo individuo en las distintas etapas de su vida o en circunstancias difíciles. La teoría subjetivista afirma que el valor está condicionado por varios elementos:



En síntesis, esta línea subjetivista deja a los valores como meras reacciones humanas ante un hecho o acontecimiento, que sólo existen en la mente del sujeto humano. Las valoraciones ante todo son individuales, cada uno es dueño de aceptarlas o rechazarlas.


B. Teoría objetivista de los valores (en sí mismo).

Según esta teoría los valores dependen del objeto y no del sujeto; lo único que hace el sujeto es captar el valor. Se admite aquí que la valoración es subjetiva, pero ello no indica que el valor lo sea, al igual que se perciben subjetivamente otras realidades. No deben de confundirse los bienes de los valores, por ejemplo: la justicia es un valor independientemente de si hay justicia o no (realidad). Es decir, los valores son cualidades a priori que no dependen del sujeto que los capta ni de los bienes que se hayan incorporados (Max Scheler).

Los valores son objetos ideales, tienen un "ser-en-sí-ideal" (Hartmann), son estructuras que determinan una específica cualidad en los objetos, personas o relaciones en que aparecen. Los valores no son inventados sino conocidos a priori a nivel emocional e intuitivo.


C. Teoría trascendentista de los valores (más allá de sí) 

Está teoría va más allá del sujeto (para sí) y del objeto (en sí) y apela a una fuente fuera de ellos. El subjetivismo nos deja en un terreno muy relativo en donde los valores varían de persona a persona y de situación a situación; por su parte, el objetivismo nos dice que los valores son absolutos, conocidos a priori, inmutables, pero ¿cómo los podemos descubrir? ¿Bajo qué criterio los podemos aceptar como tales?

Esta teoría trascendentista supera a las anteriores, en que da criterios claros de valoración, aunque se identifica con la objetivista. Aquí los valores son proposicionales, es decir estructuras e ideales definidas en preceptos gramaticales.



Siguiente tema; Desde El Salvador al mundo: Hablemos de Ética. Ética Axiológica - Parte 1



No hay comentarios.:

Publicar un comentario