Translate

martes, 16 de mayo de 2023

Hablemos de Ética. La Ética en la Edad Moderna (S. XV−XVII).

 3.3.     La Ética en la Edad Moderna (S. XV−XVII).


A. René Descartes (1596-1650)

Introdujo el método inductivo intentando reconstruir las bases del conocimiento humano, él parte de verdades simples para llegar a verdades complejas. Su método era la duda, el hecho de dudar uno de su existencia constituye una demostración de esa existencia, porque solamente un ego que existe puede dudar o pensar, "pienso y luego existo". El hombre debe de dudar de todo para comprobar la realidad y descubrir el error. Pero René no era escéptico porque no se quedaba en la duda sino que la utilizaba para destruir el error y llegar a la verdad. Descartes era dualista, sosteniendo que un ser humano está compuesto de dos entidades distintas: el alma y el cuerpo. La personalidad está en el alma. Cuando la personalidad persigue algo perfecto es porque hay un modelo perfecto fuera del hombre, un Ser Perfecto. La idea de un ser perfecto es evidencia de que ese ser perfecto existe.

Separa la razón y la fe. La ética deja de estar influida por la religión.

S. XVIII: la ilustración: la razón como única fuente de conocimiento apoya el individualismo.

B. Blas Pascal (1623-1662)

Blas Pascal es un gran físico matemático francés de formación protestante que propone el sentimentalismo (empirismo) como base de toda espiritualidad y moralidad. Afirmó que la razón humana es defectuosa, engañosa, sujeta al orgullo e incapaz de establecer principios primarios (contra Descartes). Es más confiable el corazón como lugar de intuición de Dios y de las normas morales: "Hay razones del corazón que la razón no comprende, y esto se ve de mil maneras" (Pensamientos); es decir que el corazón tiene su propia razón aparte de la razón. Además el método de la duda no es confiable, porque no de todo se puede dudar: ¿quién puede dudar del aburrimiento, o del dolor, o del fuego que quema? Ningún sistema moral puede mejorar al hombre porque las normas se perciben a nivel racional. Es necesario que el hombre esté relacionado con Cristo a nivel del corazón, en su espiritualidad para intuir su voluntad y alcanzar la felicidad.


C. David Hume (1711-1776)

 David hume, filósofo escocés, se opone al racionalismo y apoya el empirismo por su escepticismo. 


Hume influirá en Jeremías Benthan para su hedonismo desenfrenado. La sociedad debe buscar principios que no incidan en sufrimiento, esfuerzo o dolor, sino, los que le dejen placer y sean útiles para los intereses individuales de la civilización.

 

D. Emmanuel Kant (1724-1804)

Emmanuel Kant es reconocido como el filósofo alemán más grandioso de la época moderna.

Emmanuel une el racionalismo (Descartes) y el empirismo (Pascal). Según Kant es importante el cuerpo y los sentidos para el conocimiento humano de aspectos espirituales y morales; pero la mente humana pone sus conceptos e ideas a esas percepciones. Sin embargo vale aclarar que Kant se inclina más al racionalismo apriorístico afirmando que "Todo nuestro conocimiento comienza en los sentidos, pasa por la inteligencia y termina en la razón".

Kant hace un énfasis en la obligatoriedad moral del hombre; la cual no está en su naturaleza o en las circunstancias, sino, a priori, o sea, en conceptos de la razón pura (que son fenómenos al estilo platónico).

De hecho, la realidad moral del hombre es el único argumento válido para afirmar que Dios existe porque la moralidad del hombre es sólo un reflejo (imagen Deo) de la moralidad de Dios.

Kant propone su imperativo categórico que reza: "Obra de modo que la máxima de tu voluntad pueda a la vez servir en todo tiempo como principio de legislación universal"; la persona debe preguntarse ¿esta acción puede ser ley para la humanidad? si la respuesta es negativa, tal acción debe desecharse. El imperativo categórico presenta dos exigencias:

  • Autonomía, pues se origina de la voluntad libre del sujeto, del respeto al deber por el deber mismo. 
  • Universalidad, pues vale para todo ser racional, es decir, es objetivo y a priori.

 

a. Imperativo categórico

Para Kant el imperativo categórico es el principio motor de nuestras acciones por lo que debemos estar dispuestos a verlo elevado al nivel de regla universal para toda la humanidad.

Existen tres postulados metafísicos para la ética kantiana:

  • Dios. El hombre vive entre dos mundos: natural (lo que es) y moral (lo que debe ser). Esto produce en el hombre un conflicto entre las realidades naturales y los ideales morales. El conflicto se supera solo en un Ser Superior que está más allá, exento y a parte de este conflicto, en el que el deber, la libertad, la voluntad y el querer coinciden.
  • La inmortalidad del alma. Los ideales de perfección y santidad no se realizan en este mundo, sino, en una existencia más allá en donde se puede vivir sin obstáculos de acuerdo con el deber (moralidad) en donde el alma no muere, un mundo aparte.
  • La libertad. La libertad que pertenece al reino metafísico y no al mundo material que depende de toda clase de circunstancias.

 b. Fundamentos:

  • El centro de la reflexión es el sujeto pensante, es decir, el que genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella.
  • El conocimiento surge del sujeto.

No es la adecuación de mi razón a la verdad. Es generar conocimiento de las cosas. 

  • Obra es:
    • Crítica de la razón pura. 
    • Crítica de la razón práctica.
    • Crítica del juicio. 

c. Moral es:

  • Moral heterónoma : leyes impuestas por una autoridad ajena al sujeto. Kant las rechaza.
  • Moral autónoma : moral que tiene en si misma su propia ley o principio. Surge de la buena voluntad del sujeto. De esta buena voluntad surgen los deberes.
  • Nada es bueno o malo (las cosas son como yo digo que son) solo puede haber una buena o mala voluntad : lo que cuenta es la intención.

 d. Cumplir nuestros deberes imperativos:

  • Imperativos hipotéticos : suponen una condición, nos indican lo que debemos hacer. 
  • Imperativos categóricos: no dan opción a elegir, se imponen.

E. Johann Gottlieb Fichte (1762-1814)

Fichte fue atraído a la filosofía de Spinoza y luego fue seguidor del pensamiento Kantiano, del que recibió gran influencia para sus concepciones. Al inicio era estudiante de teología al estilo de Spinoza, en donde Dios es despersonalizado considerado sólo como una necesidad; luego Kant le convence de la moralidad y trascendencia de Dios. Algunos acusan a Fichte de ateo, pero lo cierto es que él sólo renuncia al dios de Spinoza y afirma que Dios es el fundamento de la moralidad (Kant) que sostiene y realiza la libertad.

Fichte sigue la idea del sumo bien kantiano: Dios es el orden moral de las cosas, mediante el cual, al hacer el bien, se realiza el reino ideal, "El Reino de Dios‖. Amante apasionado de la libertad y opuesto a los privilegios feudales de su época. Su filosofía gira en torno a la libertad, que se realiza de manera progresiva en el mundo y es de carácter esencialmente moral. Según Fichte solo la razón es la única realidad, que se crea a sí misma y crea la naturaleza. Su "Teoría de la ciencia" intenta explicar la relación entre la naturaleza y el pensamiento contraponiendo dos elementos: el Yo, no en sentido ególatra, sino, un yo ideal, universal e infinito (ser Absoluto) (pensamiento), y; el No-Yo (reflejo del ser Absoluto) que es lo sensible y opuesto a la razón y a la ley moral (Kant). La tesis moral de Fichte insiste en que "los hombres deben ser hombres entre los hombres" en el sentido de intentar despertarse recíprocamente para la razón y la libertad. Fichte influye fuertemente en Schelling (que se excluye aquí por su escaso aporte a la ética) y Hegel con su idealismo.

 

F. Geor Friedrich Wilhelm Hegel (1770-1831)

Hegel fue un gran filósofo alemán que manifiesta su idealismo de manera diferente a Fichte porque abandona el racionalismo moral de Kant. Para Hegel todo se fundamente en lo absoluto, Dios (Espíritu, Verdad, Idea, Absoluto, Dios, son sinónimos para Hegel). El idealismo de Hegel abarca todas las cosas y opera por medio de un proceso dialéctico, en que lo infinito se vuelve finito y lo finito se vuelve infinito. En un momento se une lo ideal con lo real, Dios y el mundo (Panenteísmo). Dios se manifiesta al mundo y el mundo se eleva a Dios y ambos se compenetran en un todo absoluto. Dios desde arriba y el mundo de abajo se unen de tal manera que sin el mundo, Dios no es Dios. Hegel engendra el método dialéctico moderno, que luego abrazará Marx, tomando como ejemplo la vida orgánica (dialéctica organológica).

 


En cuanto a su ética, Hegel habla de un perfeccionismo humano al ritmo en que Dios va deviniendo en el mundo. El hombre debe realizar su conciencia de sí mismo. Pero debe obedecer al estado (Totalitarismo) de manera absoluta y ciegamente, porque es más importante el conjunto que el individuo. La moralidad está regida por los preceptos del estado.


G. Ludwin Andrés Feuerbach (1804-1872)

Feuerbach fue un estudiante de teología que se convirtió a la filosofía. Se jactaba del significado de su nombre "arroyo de fuego". Alumno de Hegel quien decía que toda realidad era la manifestación del espíritu del Absoluto. Opuestamente, Feuerbach explicó que ese espíritu era la naturaleza humana. No existe un

Dios aparte del hombre, sino, Dios es una proyección del hombre mismo. El conocimiento de Dios no es otra cosa que el conocimiento de uno mismo. Dios es el sentimiento puro, limitado y libre. Sólo existe el reino material que la base de toda ideología. Con su anti teísmo, Feuerbach introduce una ética totalmente humanista en donde el hombre es su propio Dios y su propia norma. El hombre creo a Dios y no viceversa.

Feuerbach siembra el materialismo que será enfatizado por Marx.

 

H. Sören Kierkegaard (1813-1855)

El existencialismo es un movimiento que nace con Sören Kierkegaard (1813-1855). El existencialismo es una rebelión contra el racionalismo, que hace énfasis sólo en la razón, y contra el romanticismo empirista, de Schleiermacher, por ser un engañoso escape a las realidades de la vida. Para entender el existencialismo es necesario conocer un poco de la vida de Kierkegaard.

Sören Aabye Kierkegaard, considerado el padre del existencialismo, nació y fue educado en Copenhague, Dinamarca. Creció bajo la sombra de Mikael, un padre dominante, que estaba atormentado por el sentido de culpabilidad por haber maldecido a Dios en su niñez. Imponía reglas elevadas de academismo y moralidad a su hijo, lo cual le hacía sentir deprimido y tenso por temor a defraudar a su padre. Pero Sören se escandalizó cuando vio que la moralidad de su padre era baja. Esto le causó decepción y empezó a buscar la verdad y la moralidad por su propia cuenta. Se convirtió de manera aislada y fue a estudiar a la universidad.

Allí se enamoró de Regina Olsen. En eso estaba cuando aceptó ser pastor luterano y lo dejó todo porque él interpretó su llamado pastoral como el llamado de Dios a Abraham dejándolo todo. Luego, Kierkegaard empezó a vivir una vida apartada. Antes de morir pidió que su epitafio rezara "ese individuo".

La personalidad de Kierkegaard era sencilla. Sufría de cierto complejo de inferioridad. El mismo confiesa que siempre fue un hombre viejo aun cuando era niño. Saltó de la infancia a la vida adulta sin haber pasado realmente por la niñez. Sufría de tremenda melancolía. Pero poseía una inteligencia superior a la de la mayoría de gente de su época. La ansiedad fue su compañera inseparable. Esto lo llevó a estudiar la filosofía para encontrar un propósito para su vida. El cual sólo lo encontró en la individualidad de la fe cristiana.

Él defendió fuertemente el individualismo y la libertad personal. Cada persona tiene que ser ella misma, un individuo libre. A este deber se añade el de ser un verdadero cristiano. Sus escritos hicieron que naciera el existencialismo.

Kierkegaard habla de un estadio ético que se caracteriza de una vida racionalizada, planeada y ceñida a reglas universales y necesarias; para el hombre ético es más valioso el deber que el amor, la ley moral que la religión.

El espíritu ético insiste en la lucidez del propio conocimiento.

El estadio ético debe estar regido por el estadio religioso en donde la fe suprime al saber, pero es la fe individual, la convicción propia que ha de regir el deber.

La ética está regida por la fe. Debo buscar la verdad para mí y sólo para mí porque en otra boca mi verdad es falsedad.

 

I. Karl Marx (1818-1883)

Marx, judío de nacimiento y de educación protestante fue seguidor de Hegel al inicio, pero de este solo tomo su dialéctica de la que nace su famoso materialismo dialéctico. Luego, siguió el materialismo de

Feuerbach. Dios es más que una proyección del hombre; es un mal para el hombre porque lo esclaviza.

Llegar a ser hombre es liberarse de Dios, que es opresión alienante. Marx afirma que la religión es creación del hombre en su estado de enajenamiento (tontera) y que este es el opio de los pueblos porque mantiene adormecidas a las masas para que no se subleven ante las clases explotadoras. Sin embargo, él ve a la religión como un consuelo, como un corazón en una humanidad sin corazón. Su tesis doctoral inicia con las palabras de Prometeo: "Odio a todos los dioses".

Para Marx, ateísmo y comunismo es el nuevo humanismo: "El ateísmo es el humanismo conciliado consigo mismo por eliminación de la religión; el comunismo es la conciliación del humanismo consigo mismo por la eliminación de la propiedad privada. Concibe al hombre como un ser material, sin espíritu, es sólo una cosa material. En cuanto a la moral dice que las normas surgen de los modos de producción. Si el sistema imperante es el capitalismo la moral debe ser la revolución; si es el comunismo la moral debe ser de sumisión en integración de la sociedad.

 

J. Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Nietzsche nació en un hogar luterano de Alemania. Al inicio había caído en el pesimismo de su admirado e influyente filósofo Arthur Schopenhauer (1788-1860) pero después se aleja de él optando por un optimismo antropológico. Él afirma que al transformar los valores se puede crear un "Super hombre" en el cual las normas religiosas y la creencia en Dios queda superada. Este pensamiento inspiró a los nazis en su concepto de una super raza llegando a los extremos que la historia nos cuenta. Con {el cobra gran fuerza el nihilismo que caracteriza a la época contemporánea, es decir, la tendencia a destruir los valores y creencias quedándose sin nada del pasado. El nihilismo dice que todo carece de sentido, que no hay absolutamente ninguna verdad; en otras palabras el nihilismo es el convencimiento de la inanidad, de la incoherencia, del sinsentido y sin valor de la realidad. Por eso a Nietzsche algunos le laman ―el primer hombre postmoderno‖ Nietzsche gritaba que Dios ya murió, ya no lo necesitamos, por eso lo hemos matado. La moral debe nacer de la voluntad por crear nuevos valores para crear al ―super hombre‖.

 La moral nace de dos partes:

                • del esclavo 
                • y del amo,

 pero ambas deben complementarse



K. Maximilian Scheller (1874-1928)

Scheller, de origen alemán, fue un eticista muy destacado en el mundo filosófico por su aporte a la axiología. Trabajo al lado de Hartmann en la teoría de los valores objetivistas. El aporte mayor de Scheller fue oponerse al a priorismo ético de Kant. En su obra Ética Material de los Valores pone en tela de duda el "deber vacío" kantiano llamándolo "esa concha sin carne" argumentando que el hombre no puede actuar moralmente solo guiado por la razón, sin albergar ningún sentimiento. Scheller ve en Kant una ética de las intenciones y propone la superación de la misma por la suplantación del a priori ideal por el a priori material.

De aquí viene la teoría de una ética de valores objetiva, es decir que los objetos tienen valor en sí mismos y no por representar valores trascendentales.


L. Nicolai Hartmann (1882-1950)

Nicolai Hartmann (a quien no hay que confundir con el pesimista Eduard Von Hartmann) trabajo al lado de Scheller en la doctrina axiológica.

Propone  que los valores  son objetivos e independientes respecto al sujeto, pero que son difíciles de aprehender porque la razón es limitada. La razón depende de una información fuera de ella para entender ciertos valores (opuesto a Kant). Hartmann no niega el imperativo categórico kantiano

porque toda máxima tiene una validez objetiva que se impone al obligado; pero invierte ese imperativo: el imperativo no es valioso porque debe ser, sino que debe ser porque es valioso; en otras palabras, todo debe ser por orientarse a un determinado valor. Además. Hartmann insiste en que el hombre debe realizar los valores éticos en su conducta, por pertenecer los valores no únicamente a la esfera ética ideal, sino también a la esfera actual.



M. Jean Paul Sartre (1905-1980)

Sartre es el máximo representante del existencialismo ateo. El define el existencialismo como un humanismo en donde se le debe dar prioridad a la existencia, negando a Dios y a toda realidad trascendente.

No hay base trascendente para la moral humana; el hombre resulta ser enteramente responsable de sus actos, pues no hay nadie trascendente a quien rendirle cuentas.


N. Xabier Zubiri (1898-1983)

 

Zubiri fue un Filósofo español que enfatiza fuertemente  una filosofía de la realidad correlativa a una nueva idea de la inteligencia humana.

 

En el hombre, la naturaleza no lo decide todo, sino que influyen factores históricos, propios en la configuración de su propia realidad. En otras palabras, es la sociedad la que en gran medida determina el actuar del hombre; pero este tiene la capacidad de decidir rebelarse al orden establecido socialmente. Según Zubiri la conducta surge por la síntesis entre la relación de la naturaleza (síntesis) y la sociedad (antítesis) (aquí se puede ver la influencia de los marxistas Gramci y Marcuse). Esta dialéctica se hace concreta mediante el concepto de posibilidad por el cual el hombre puede manifestar su preferencia o apropiación personal.


O. Dietrich Bonhoefer (1906-1945)

Nació en Breslau, Alemania, el 4 de febrero de 1906 en una de las familias importantes de Europa.

Fue pastor en Alemania durante 1933-35. Luego se dedicó a dirigir un seminario en Pomenaria. Era un fuerte opositor contra los protestantes alemanes, quienes favorecían al nazismo. Colaboró con el movimiento de resistencia contra Hitler y con la iglesia confesional. Fue arrestado en Alemania en 1943, y estuvo prisionero en la cárcel de Tegel hasta octubre de 1944. En ese año se efectuó el atentado contra Hitler por lo que Bonhoeffer fue trasladado a otra prisión y puesto incomunicado. En abril de 1945 probó el lazo de la horca en Flossenburg. Murió. Pero, dejó muchos escritos valiosos, entre los más importantes están El Costo del Discipulado, Vida y Comunidad, Ética y Cartas y Escritos de la Prisión.

  • En cuanto a su ética.

El mundo ha llegado a "la mayoría de edad". Por tanto, los hombres deben de vivir de acuerdo con lo que saben, no por supersticiones o de tabúes religiosos. Los hombres de hoy deben vivir con libertad y un grado alto de responsabilidad y no bajo el dominio de "falsos dioses". Bonhoeffer aboga por que los hombres sean "Hombres seculares" es decir libres del pietismo egocéntrico y situado en un modo secular de hombre para los demás. Él piensa que debido a haber llegado a la mayoría de edad, no necesita de religión.

  • En cuanto a la religión.

Él cree es individualista, egoísta, metafísica, se reduce a una sola esfera de la vida y ve a Dios como un deus ex machina, un ser que viene de afuera para ayudar a los suyos cuando éstos tienen dificultades. No es el ser en el centro de la experiencia del individuo. El hombre moderno debe vivir sin religión, rechazando toda clase de religión; debe vivir un cristianismo arreligioso. Es curioso que Bonhoeffer siguiera siendo religioso porque decía que era una continuidad de su pasado.

  • En cuanto a la vida cristiana.

Él aboga que el cristiano debe hacer el evangelio lo más pertinente posible al hombre moderno, y es en este sentido que él ve bien a Bultmann. Bonhoeffer le da énfasis al secularismo. Dios es Señor de la vida en su totalidad. Las religiones crean varios dioses, como el dios bombero, el cruzrojístico, el masajista, el banquero, etc. El cristiano debe ser consciente de la presencia de Dios en la vida secular. El cristiano arreligioso reprende a la Iglesia, no al mundo. Le hace un llamado a darle el verdadero sentido al evangelio. La fe cristiana no debe predicarse para saciar necesidades o levantar a alguien moralmente. Debe predicarse al crucificado, quien ha llegado a ser roca de escándalo, pero atractiva para el hombre moderno.

Cristo fue un "hombre para otros" y nos libera de la vida religiosa, según Bonhoeffer.


Notas de Cátedra Ética
Alicia Herrera Rebollo
2016

No hay comentarios.:

Publicar un comentario